PLUTO: DE ARISTÓFANES

Sinopsis

Como resultado del Taller de Teatro Griego impartido por el actor Rodrigo Murray, se presentará en el Ágora Jenkins: Pluto de Aristófanes.

La obra está protagonizada por Pluto, el dios griego de la riqueza, y como la mayoría de sus obras, es una sátira política de la Atenas de la época que incluye un maestro estúpido, un esclavo insubordinado y muchos ataques a la moral de entonces.

Cremilo, un anciano ateniense, y su esclavo, Cario. Cremilo se ve a sí mismo y a su familia como virtuosos pero pobres. Está preocupado por ello y pide consejo a un oráculo. La obra comienza justo después de haber recibido el consejo de seguir al primer hombre con el que se encuentre y convencerle de que le acompañe a su casa. Este hombre resulta ser el dios Pluto.

La primera parte de la obra examina cómo la riqueza no es repartida entre los virtuosos, ni necesariamente entre los no virtuosos, sino que distribuida aleatoriamente. Cremilo está convencido de que si se restituyera la vista a Pluto, estos errores podrían rectificarse y el mundo sería un lugar mejor.

La segunda parte presenta a la diosa Pobreza, quien refuta el razonamiento de Cremilo de que es mejor ser rico, argumentando que sin pobreza no habría esclavos (pues todos ellos podrían comprar su libertad) ni tampoco comidas o bienes lujosos (pues nadie trabajaría si todos fueran ricos).

Finalmente, se muestra a Pluto con su vista sanada. Pluto da riquezas a algunos y se las quita a los que ve que no son virtuosos. Esto hace que surjan comentarios rencorosos y clamores de injusticia por parte de los que han perdido sus riquezas.

PLUTO: DE ARISTÓFANES

Ágora Jenkins

07 jul 2018 19:30 h

08 jul 2018 19:30 h

14 jul 2018 19:30 h

15 jul 2018 19:30 h

Entrada libre

Sinopsis

Como resultado del Taller de Teatro Griego impartido por el actor Rodrigo Murray, se presentará en el Ágora Jenkins: Pluto de Aristófanes.

La obra está protagonizada por Pluto, el dios griego de la riqueza, y como la mayoría de sus obras, es una sátira política de la Atenas de la época que incluye un maestro estúpido, un esclavo insubordinado y muchos ataques a la moral de entonces.

Cremilo, un anciano ateniense, y su esclavo, Cario. Cremilo se ve a sí mismo y a su familia como virtuosos pero pobres. Está preocupado por ello y pide consejo a un oráculo. La obra comienza justo después de haber recibido el consejo de seguir al primer hombre con el que se encuentre y convencerle de que le acompañe a su casa. Este hombre resulta ser el dios Pluto.

La primera parte de la obra examina cómo la riqueza no es repartida entre los virtuosos, ni necesariamente entre los no virtuosos, sino que distribuida aleatoriamente. Cremilo está convencido de que si se restituyera la vista a Pluto, estos errores podrían rectificarse y el mundo sería un lugar mejor.

La segunda parte presenta a la diosa Pobreza, quien refuta el razonamiento de Cremilo de que es mejor ser rico, argumentando que sin pobreza no habría esclavos (pues todos ellos podrían comprar su libertad) ni tampoco comidas o bienes lujosos (pues nadie trabajaría si todos fueran ricos).

Finalmente, se muestra a Pluto con su vista sanada. Pluto da riquezas a algunos y se las quita a los que ve que no son virtuosos. Esto hace que surjan comentarios rencorosos y clamores de injusticia por parte de los que han perdido sus riquezas.

Suscríbete a nuestro boletín

Y recibe información de nuestros eventos y promociones exclusivas.